Despido colectivo en España

por | Oct 3, 2025

Cuando hay una decisión empresarial de cesar a muchos trabajadores, estamos hablando de un despido colectivo. Cuando una empresa decide despedir a varios trabajadores a la vez, normalmente no lo hace porque sí. Detrás suele haber una crisis económica, una reestructuración profunda o una estrategia de ahorro encubierta.

Pero ojo: que sea colectivo no significa que sea justo. Y aunque se vista de expediente y se reparta entre muchos, puede esconder abusos, ilegalidades y atropellos. Aquí te lo contamos todo, sin tecnicismos y con ejemplos claros.

¿Qué es un despido colectivo?

Es el despido que afecta a un número relevante de trabajadores dentro de un periodo de 90 días, por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. La ley establece en el estatuto de trabajadores que se considera colectivo cuando se dan estos mínimos de umbrales:

  • En empresas de menos de 100 trabajadores: 10 despidos.
  • En empresas de entre 100 y 300: el 10% de la plantilla.
  • En empresas de más de 300 trabajadores: 30 o más.

También se considera así si se despide a toda la plantilla porque se cierra el centro de trabajo; despido colectivo por cierre de empresa. Por ejemplo, cuando una cadena cierra un local en una ciudad y echa a los 25 empleados de golpe.

¿Qué requisitos debe cumplir un despido colectivo?

No basta con dar una carta y decir que hay que apretarse el cinturón. El despido colectivo implica:

  1. Una negociación previa con los representantes de los trabajadores durante al menos 15 días. Se llama periodo de consultas.
  2. Comunicación a la autoridad laboral, que supervisa el proceso.
  3. Una memoria explicativa de las causas del despido.
  4. Documentación económica o técnica que lo justifique.
  5. Plan de recolocación externa si afecta a más de 50 personas.

Todo esto debe estar documentado, explicado y negociado. Si no se cumple, los despidos pueden ser declarados improcedentes o incluso nulos.

Ejemplos reales y frecuentes de despidos colectivos

Ejemplos reales y frecuentes

  • Una empresa de telemarketing con 120 empleados decide cerrar uno de sus centros en Málaga. Alegan bajada de volumen de llamadas. Pero cuando analizamos los datos, descubrimos que la bajada fue mínima, y además contratan a otros 20 trabajadores en Sevilla. Improcedente.
  • Una cadena de tiendas de ropa anuncia un ERE para 200 personas alegando «cambio de modelo de negocio». Pero sigue abriendo locales en otras provincias. Durante el juicio, se demuestra que el verdadero motivo era eliminar trabajadores con antigüedad para sustituirlos por contratos temporales. Es un despido colectivo improcedente.
  • Una empresa despide a 12 personas en un centro de 90 trabajadores, pero dice que es por causas individuales. Se hace en tres tandas durante dos meses. Lo llevamos a juicio y conseguimos que se declare que, en realidad era un despido colectivo encubierto. Nulo por fraude de ley.

¿Cuánto es la indemnización por despido colectivo?

Por defecto, se cobra la indemnización del despido objetivo, es decir, 20 días por año trabajado y con un máximo de 12 mensualidades.

Pero si se demuestra que el despido no estaba justificado o que no se hizo bien, se puede declarar improcedente (33 días por año) o incluso nulo (reincorporación inmediata y salarios de tramitación).

Además, durante el periodo de negociación se pueden pactar mejoras: más días por año, primas extra, ayudas a la recolocación, etc. Y ahí es donde entra la importancia de tener una buena representación sindical / legal, especialistas en consultas de derecho laboral o indemnizaciones por despido.

La empresa debe permitir que los trabajadores elijan a una comisión ad hoc (temporal). Tienes derecho a organizarte y a negociar. Si no te dan esa opción, el despido puede ser impugnado por vulneración del derecho a la negociación colectiva.

¿Puedo impugnar mi despido dentro de un despido colectivo?

Sí. Aunque el despido sea colectivo, cada trabajador puede impugnar individualmente su despido si cree que no estaba justificado, que no le tocaba a él, o que hay discriminación. También si se sospecha que han usado el colectivo como excusa para encubrir un despido que en realidad era represalia.

En resumen, de los despidos colectivos

El despido colectivo no es solo un número. Detrás de cada trabajador despedido hay una historia, una hipoteca, una familia. Y muchas veces, lo que se presenta como un ERE por causas objetivas es en realidad una jugada para recortar costes y salir de personal en nómina.

En MAXIMIZAMOS no nos asusta que seamos muchos. Al revés: cuando un despido afecta a varios, se hace más visible, más impugnable, más atacable. Y cuando un juez huele el fraude, puede tumbar toda la jugada. Porque no importa si te despiden con otros 10, con otros 50 o con otros 300. Si no lo hacen bien, van a pagar. Y lo saben.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver: políticas de privacidad | aviso legal | política de cookies