Indemnización por negligencia médica tras un accidente de tráfico

por | Ago 15, 2025

¿Qué ocurre si la atención sanitaria que te brindan es deficiente, llega tarde o es incorrecta, y empeora tus heridas iniciales tras un accidente de tráfico? Estás en una situación de vulnerabilidad doble: primero, víctima de un siniestro vial y después, una negligencia médica.

Este escenario, más común de lo que se cree, da derecho a la víctima a reclamar no solo la indemnización por lesiones en accidente de tráfico, sino también una compensación adicional e independiente por la mala praxis médica. En este artículo, te explicamos de forma clara y detallada cómo identificar una negligencia médica post-accidente, quiénes son los responsables y los pasos cruciales para reclamar la indemnización que mereces.

Entendiendo los dos frentes de la reclamación

Es fundamental comprender que se trata de dos reclamaciones distintas, aunque surjan de un mismo hecho inicial:

  1. Reclamación por el accidente de tráfico: dirigida contra el conductor culpable y su compañía de seguros. Regido principalmente por la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.
  2. Indemnización por negligencia médica: dirigida contra el centro hospitalario, el servicio de salud (público o privado) o el profesional sanitario específico. Se rige por la Ley de Autonomía del Paciente y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Puedes ser indemnizado por ambas vías de forma simultánea. No son excluyentes.

¿Qué se considera negligencia médica tras un accidente?

No todo error o complicación en un tratamiento es negligencia. La medicina no es una ciencia exacta. Para que se establezca una negligencia médica, es necesario que estos cuatro componentes estén presentes:

  • Deber de cuidado (Lex Artis): existía una relación médico-paciente, por lo que el profesional y la institución tenían el deber de proporcionar una atención conforme a los protocolos y estándares médicos aceptados.
  • Incumplimiento del deber (impericia, imprudencia o negligencia): el profesional o la institución se desvió de esos estándares. Puede manifestarse de muchas formas:
MAXIMIZAMOS - negligencia médica tras un accidente
  1. Error en el diagnóstico: no identificar una hemorragia interna, una fractura no visible (como una vértebra lumbar), una lesión cerebral traumática leve (TCE) o un síndrome compartimental.
  2. Demora injustificada en la asistencia: demoras quirúrgicas que agravan el pronóstico, en particular cuando hay fracturas complicadas o daño medular.
  3. Error en la medicación o el tratamiento: suministrar un medicamento que no está indicado, llevar a cabo una técnica quirúrgica de manera inapropiada o no tratar correctamente una infección nosocomial (contraída en el hospital).
  4. Falta de consentimiento informado: no explicar los riesgos y alternativas de un procedimiento antes de realizarlo.
  • Nexo de causalidad: debe probarse que el daño agravado o nuevo fue consecuencia directa de la actuación negligente, y no de la evolución natural de las lesiones del accidente.
  • Daño o perjuicio concreto: el agravamiento debe haber causado un perjuicio cuantificable: más tiempo de incapacidad, secuelas más graves, intervenciones quirúrgicas adicionales, mayor dolor y sufrimiento, etc.

Ejemplos reales para una indemnización por negligencia médica

  • Caso de mal tratamiento de latigazo cervical: un paciente con esguince cervical es dado de alta del hospital antes de que se le realicen las pruebas de imagen necesarias.  Semanas más tarde, se observa que el dolor intenso sigue y se encuentra una hernia discal que necesitó cirugía; si se hubiera diagnosticado a tiempo, podría haberse tratado de manera conservadora.
  • Error en fractura de fémur: en una fractura abierta de fémur, el equipo médico no realiza una limpieza y desbridamiento adecuado, provocando una infección ósea (osteomielitis) que deriva en múltiples cirugías y una limitación permanente mucho mayor.
  • Lesión cerebral no diagnosticada: tras el golpe, la víctima presenta somnolencia y confusión. El personal médico lo atribuye al shock y no lleva a cabo una tomografía axial computarizada del cráneo. Horas después, el paciente sufre un empeoramiento neurológico debido a un hematoma subdural que, detectado a tiempo, habría tenido un pronóstico mucho mejor.

¿Cómo demostrar la negligencia médica?

Esta es la parte más compleja de la reclamación o indemnización por negligencia médica. Necesitarás evidencias sólidas:

  1. Historia clínica completa: es el documento principal. Solicita una copia completa de tu historial clínico desde el momento en que ingresaste hasta que te dieron el alta.  Analízala a fondo junto con un médico perito y tu abogado. Cualquier falta, incoherencia o demora que esté documentada puede ser fundamental.
  2. Informe de un médico perito independiente: un neurólogo, traumatólogo o especialista en medicina legal debe evaluar tu caso. Su informe comparará la atención que recibió con la lex artis ad-hoc (lo que se esperaría de un profesional competente en las mismas circunstancias) y determinará el vínculo causal.
  3. Documentación del accidente de tráfico: la valoración de las lesiones iniciales del parte de asistencia sanitaria en el lugar del accidente y los primeros informes médicos servirán como «foto inicial», esto para comparar con tu estado posterior.
  4. Testimonios: declaraciones de familiares que hayan presenciado la evolución y la falta de cuidado.
  5. Fotografías y documentación personal: llevar un diario del dolor, la evolución y las conversaciones con el personal médico puede ser de ayuda.
MAXIMIZAMOS- El proceso de reclamación paso a paso - Indemnización por negligencia médica

El proceso de reclamación: paso a paso

  1. Recopilación de pruebas: como se ha descrito, este es el primer y paso más crítico. No solicites el alta médica hasta estar seguro de que todas las lesiones están correctamente diagnosticadas y tratadas.
  2. Reclamación extrajudicial: tu abogado, con todos los informes periciales en la mano, presentará una reclamación ante el Servicio de Salud pertinente de tu área o ante una clínicaprivada en particular. Se adjuntará toda la documentación y se exigirá una propuesta de indemnización. En el caso de la sanidad pública, existen comisiones de valoración de daños.
  3. Demanda judicial: si la vía extrajudicial no prospera o la oferta es insuficiente, se interpondrá una demanda. Es fundamental estar asistido por un abogado especializado en negligencias médicas, un campo muy técnico y específico. El juicio se centrará en la disputa entre los peritos de la defensa y los de la acusación.
  4. Valoración de la indemnización: la compensación por negligencia médica se calcula utilizando los mismos baremos que se usan para los accidentes de tráfico (como el Baremo de la Ley 35/2015). Se indemnizarán:
  • Los daños patrimoniales: gastos médicos futuros, pérdida de ingresos por la incapacidad agravada.
  • Los daños no patrimoniales: el perjuicio por el agravamiento del dolor físico y moral, las secuelas adicionales y el menoscabo de la calidad de vida.

Conclusión: no te conformes, tus derechos se multiplican

Ser víctima de un accidente de tráfico es devastador, pero que tu recuperación se vea saboteada por un error médico evitable es inadmisible. La ley te ampara en ambos frentes.

Si sospechas que la atención recibida tras tu accidente no fue la correcta y has empeorado por ello, no lo dudes:

  • Actúa con rapidez: existen plazos de prescripción (generalmente 3 años desde que se descubrió el daño).
  • Busca asesoramiento especializado inmediato: un abogado con experiencia en negligencias médicas es tu mejor aliado. Ellos sabrán cómo investigar el caso, acceder a la historia clínica y coordinar los informes periciales necesarios.
  • No te conformes con la indemnización del accidente: luchar por la compensación por negligencia no solo es justo para reparar el daño adicional sufrido, sino que también, es un modo de reclamar responsabilidades y colaborar para que la calidad del sistema sanitario se perfeccione para todos.

Tu salud es lo primero, y tu derecho a una indemnización justa y completa, también.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver: políticas de privacidad | aviso legal | política de cookies