Lesiones permanentes por accidente laboral

por | Jul 25, 2025

Sufrir un accidente laboral grave y sobrevivir no siempre significa que todo termina bien, es una factura silenciosa que también se paga. Para muchas personas, lo que viene después puede ser igual o incluso, más duro: una vida marcada por limitaciones, secuelas, cirugías, bajas médicas encadenadas y el silencio cómplice de una empresa que desaparece cuando ya no puedes producir.

En España, cuando un trabajador sufre lesiones permanentes por un accidente laboral, tiene derecho a ser indemnizado, a que su caso se investigue; y, en muchos casos, a que la empresa asuma un recargo por no haber hecho lo que le tocaba.

La referencia por accidente laboral sigue siendo el baremo de tráfico

Aunque pueda parecer extraño, no existe un baremo específico para lesiones laborales en lo que respecta a indemnizaciones civiles. Por eso, tanto los jueces como los abogados usamos de referencia el baremo de accidentes de tráfico, que es objetivo, detallado, actualizado y que recoge las indemnizaciones por cada tipo de secuela, limitación o disfunción física o psicológica. Si quieres tener una idea aproximada de las cifras que se manejan, te recomendamos leer también nuestros artículos sobre lesiones permanentes por accidentes de tráfico.

Tipos de incapacidad reconocidas legalmente

Cuando una lesión permanente te impide volver a trabajar en las mismas condiciones, puedes acceder a una incapacidad laboral reconocida por la Seguridad Social. Hay cuatro tipos:

  • Incapacidad permanente parcial: puedes seguir trabajando, pero con una limitación importante. Por ejemplo, un carpintero que pierde parte de la movilidad de un brazo.
  • Incapacidad permanente total: no puedes volver a trabajar en tu profesión habitual. Por ejemplo, una peluquera que pierde la sensibilidad en los dedos.
  • Incapacidad permanente absoluta: no puedes trabajar en ninguna profesión. Ni siquiera en una adaptada.
  • Gran invalidez: además de no poder trabajar, necesitas ayuda constante para realizar actos esenciales de la vida diaria.

Cada una de estas situaciones da derecho a una pensión mensual, y en algunos casos, a una indemnización única. Pero eso no es todo.

El recargo de prestaciones: cuando la empresa también paga

Si la lesión se produjo porque la empresa incumplió las normas de prevención, la Seguridad Social puede imponerle un recargo del 30% al 50% sobre todas las prestaciones (baja, pensión, etc.). Eso significa que, el trabajador cobra más cada mes, y ese extra lo paga directamente la empresa, no el Estado.

Este recargo:

  • No se puede asegurar. Lo paga el empresario de su bolsillo.
  • No prescribe fácilmente.
  • Es compatible con la indemnización civil que se reclame.

Ejemplo: un obrero cae desde una altura porque no había línea de vida ni arneses. Queda con una lesión medular que lo deja en silla de ruedas. Se le reconoce una gran invalidez con pensión. Además, se le concede un recargo del 50%. Resultado: la empresa paga cada mes una parte extra de esa pensión hasta que el trabajador fallezca.

caída por accidente laboral

Ejemplos frecuentes

  • Un repartidor sufre un accidente con la furgoneta de la empresa porque los frenos estaban desgastados. Se fractura la columna y queda con movilidad reducida. No puede volver a conducir profesionalmente. Se le reconoce una incapacidad total.
  • Un operario de limpieza inhala productos tóxicos sin la protección adecuada. Desarrolla una patología respiratoria crónica. La empresa no había entregado mascarillas homologadas. Se le concede una incapacidad permanente parcial.
  • Un camarero resbala porque el suelo del almacén está mojado y sin señalizar. Sufre una fractura de tobillo que evoluciona mal. Pérdida de movilidad, dolor crónico, despido encubierto. La mutua dice que está bien. Un forense independiente confirma que no puede estar de pie 8 horas. Se gana el caso y cobra una indemnización de más de 60.000 euros.

El papel de la mutua: ¿amiga o enemiga?

La mutua de accidentes es quien asume el tratamiento médico y la prestación por incapacidad. Pero no trabaja para ti, trabaja para la empresa. Por eso, muchas veces minimiza, presiona para darte el alta antes de tiempo, o intenta que tu lesión no sea considerada como laboral. Esto ocurre cada día.

Por eso es fundamental:

  • Acudir a un médico de confianza y documentar todo.
  • No firmar nada sin asesoramiento.
  • Exigir que se investigue el accidente.
  • Reclamar la declaración de accidente laboral si intentan colarlo como enfermedad común.

En resumen ¿Quién paga la baja por accidente laboral?

Una lesión permanente cambia tu vida. Cambia tu cuerpo, tu futuro, tu autoestima y tu forma de vivir. Y si eso te ha pasado en el trabajo, la empresa tiene que pagar. No solo con buenas palabras ni con una baja temporal. Tienes derecho a una indemnización por accidente laboral.

En MAXIMIZAMOS, nuestro equipo de abogados laborales trabajamos para que tu indemnización por accidente de trabajo sea la más adecuada. Peleamos para que no se repita el cuento de siempre: accidente, silencio, alta, olvido. No se trata solo de cobrar. Se trata de ponerle nombre, causa y consecuencias a lo que ha pasado.

Porque si tu cuerpo ya ha pagado el precio, que no se atrevan a dejarte sin justicia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver: políticas de privacidad | aviso legal | política de cookies